lunes, 9 de noviembre de 2015

La futurología y el resurgimiento de la guerra armamentista

La futurología puede definirse como aquel estudio o conjunto de estudios que buscan predecir algún evento futuro, esto se hace mediante el uso de diversas técnicas científicas y de adivinación, como lo pueden ser la probabilidad y estadísticas, el seguimiento de un patrón de eventos o la ciencia sistemática. La última clase de Artefactos tuvo precisamente esto como tema principal, exponiendo conceptos como el de "futurología" y presentando nombres de personas especializadas en el tema como Carl Sagan.

Este post tiene como objetivo indagar un poco más en este tema, buscando explicaciones a las predicciones acertadas de algunos de los autores de profecías más famosos de la historia. También haremos uso de estas técnicas de predicción, para de esta forma hacer una predicción y análisis sobre la nueva guerra armamentista que comienza a vislumbrarse en nuestra época.

Si empezamos por analizar las predicciones de dos de los autores de profecías más famosos, Nostradamus  y la Agatha Southeil (también conocida como madre Shipton), encontraremos una coincidencia muy peculiar en sus predicciones: ambos escribían sus profecías en forma de poema o verso, ya que temían que se les acusara de brujería. El problema de estas, es que se prestan mucho para la libre interpretación. No quiero decir que la exactitud de algunas de estas deje de ser impresionante, sino que hay profecías de Nostradamus que algunos consideran como cumplidas, mientras que otros aún siguen a la espera de que estas se presenten.

Al navegar por la red y buscar algunos cuantos artículos, he notado que existen autores que no coinciden en la plena interpretación de las profecías. Por ejemplo, entre las fallas de Nostradamus, algunos contabilizan la profecía del asesinato del Papa en 2010, evento que nunca sucedió. Sin embargo, hay quien le otorga esta predicción como cumplida, pues apelan a la idea que esta profecía recae sobre la dudosa muerte de Juan Pablo I en 1978.

A lo que intento llegar con esto, es al hecho de que el comprobar dichas profecías en su totalidad resulta sumamente complicado, pues es obvio que son demasiadas las variables que toman lugar al momento de hacer una predicción. Por lo tanto, una predicción nunca podrá estar dotada de plena exactitud, pues siempre estará sujeta a la libre interpretación de sus futuros receptores.

Ahora, si intentamos hacer uso de las técnicas de adivinación y futurología para intentar hacer una predicción sobre la nueva carrera armamentista que se encuentra a la vuelta de la esquina, lo mejor sería hacer uso de la estadística y el seguimiento del patrón de eventos de los últimos 100 años. Si analizamos todos los acontecimientos ocurridos desde el inicio de la primera guerra mundial hasta nuestros días, podemos decir que el mundo nunca ha dejado de estar en guerra. Y en cada conflicto, sea de forma directa o indirecta, Estados Unidos y Rusia (antes Unión Soviética) han estado inmiscuidos.

Con el término de la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentista acelera su paso, Estados Unidos y la Unión Soviética se encuentran en una tensa lucha por ver quién estaría mejor situado tecnológicamente al  momento de que el siguiente gran conflicto estallara. La lucha de ideologías y de egos hacía ver como inminente e inevitable un conflicto que solo parecía estar postergándose. El estallido de una nueva guerra mundial parecía estar a la vuelta de la esquina, la carrera armamentista era un secreto a voces.

Todo parecía haber llegado a su fin con la disolución de la Unión Soviética; había un hipotético aire de victoria del lado de los americanos y las aguas parecían haberse apaciguado. Sin embargo, la guerra armamentista parece nunca haber acabado, sino que esta continuó su desarrollo escondida aún más profundamente. Hoy en día, esa tensión que se sentía hace 30 años parece haber regresado con los últimos acontecimientos. Los conflictos en Medio Oriente y en la Unión Europea, sumados al crecimiento exponencial del mercado asiático en los últimos años, han terminado por sacar a flote una vez más la carrera armamentista entre Rusia y Estados Unidos.


¿Cuál sería una predicción acertada? Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y los diversos tratados que existen hoy en día (de los cuales muchos se firmaron en consecuencia a la segunda guerra mundial y guerra fría), podríamos decir que nos esperan muchos años de tensión, pendiendo de un hilo para que estalle una tercera guerra mundial. Estos países han regresado a una carrera armamentista en la que ninguno de los dos piensa ceder. Si no se hace nada al respecto, los fuertes conflictos en Medio Oriente, sumados al acelerado avance tecnológico y un aparente resurgimiento mutado de ese enfermizo nacionalismo-fascista del siglo pasado, podrían propiciar el estallido de la tercera guerra mundial dentro de los siguientes veinte años. Esperemos esta predicción sea una muestra de lo difícil y erróneo que puede ser la futurología, más cuando se carece de un estudio extenso de todas las variables infinitas posibles. 

jueves, 15 de octubre de 2015

El Retiro de Raúl

Usuarios con más retweets sobre el retiro de Raúl
Para esta sesión de la clase de flujos, el objetivo era encontrar un trending topic o algún tema que estuviera siendo tendencia en las redes sociales en ese momento. En este caso, se eligió el tema del anuncio del retiro de Raúl González, y se mantuvo un monitoreo de dicha noticia vía Twitter. A continuación se presentan algunos de los cambios, anotaciones y concluciones que se dieron durante el tiempo que se llevo a cabo la actividad.


¿Qué usuarios fueron más relevantes?
Entre los usuarios más relevantes se encuentran portales de noticias deportivas como @realmadrid, cuyo tweet supero los 1000 retweets y alcanzó casi 2000 favs. Otros de los usuarios más relevantes durante la noche fueron: 
@marca, y @Curiosos_futbol. En México, el 
usuario más relevante fue @joserra_espn



¿Intervinieron bots?
Durante mi búsqueda no detecté ningún tweet sospechoso, ni la presencia de bots en el auge de la noticia. Creo que el estilo de noticia no se presta mucho para que exista la intervención de bots en él, pues no pienso que detrás de ella exista algún fin de lucro o algún beneficio para algún particular. 

¿Qué tipo de contenido fue publicado?
Entre el contenido más relevante se encontraban: datos curiosos, agradecimientos, anécdotas, top 10's de mejores goles y momentos de la carrera del jugador. No había presencia de muchos memes, dado que se trataba de una noticia de carácter serio y no de algo que se prestara a la burla o a las bromas.

¿Qué dice el contenido más popular?
El contenido más popular fue el anuncio oficial hehco por la página oficial del Real Madrid (@realmadrid), el cual dice: "Raul is about to bring the courtain down on a truly amazing career. Legend. #RMHistory #HalaMadrid #tbt"



Notas generales

Tengo que decir que me me toco ver un crecimiento muy acelerado de esta tendencia. Entré, busqué el tema y noté que no había mucho movimiento acerca de este. Sin embargo, en menos de una hora, el tema había crecido en gran medida, tomando fuerza rápidamente, con cada vez más usuarios hablando sobre él.

Crecimiento de la tendencia después de una hora

En México, en el mapa general publicado en "trendsmaps.com" mostró únicamente la palabra "raúl" como clave del tema que se estaba comentando. Mientras tanto, en España podían verse un mayor auge en el tema, con palabras que resaltaban entre otras de distintos temas; encontramos conceptos clave como: "raúl", "gonzález", "blanco", "real madrid", "retiro", entre otras.

Mapas de las mayores tendencias en México y España

jueves, 24 de septiembre de 2015

Recapitulación de la clase de artefactos

Dentro de la clase de Artefactos hemos podido reflexionar sobre la interfaz y lo medios por los que fluye la información, además de los métodos más efectivos para realizar búsquedas en buscadores web. Este "post" tiene como objetivo hacer un breve repaso de lo visto en las últimas tres clases, haciendo un recapitulación de conceptos e ideas que vale la pena reafirmar.

Par empezar comenzamos con la importancia del concepto "interfaz", aquella que puede entender se por el medio o sistema encargado de traducir y transmitir un mensaje. En la primera clase vimos en un ejemplo relacionado con la música cómo es que un mismo mensaje puede presentarse en una distinta interfaz. Ej. Un clarinete y un piano tocando la misma melodía, mismo mensaje, diferente interfaz.


Sin embargo, la primera  clase consistió en solo la introducción básica a lo que sería la clase de Artefactos en las siguientes dos clases.  Para la segunda clase, se habló principalmente sobre los sistemas de información: un conjunto de elementos destinados al almacenamiento organizado de información, esto con el fin de hacer futuras consultas con mayor facilidad. Para ejemplificar mejor el funcionamiento y el trabajo de los sistemas de información, podemos citar el ejemplo de un sistema ampliamente consultado en la actualidad: Twitter. 

Twitter es un servicio de microblogging fundado en el año 2006; está considerado en la categoría de sistema de información y de noticias en red. Esta red social tiene un modo de operación de búsqueda muy similar al de otros sistemas de información; sin embargo, cuenta con ciertas particularidades que hacen de su sistema de búsqueda algo único entre las redes sociales.

Twitter sirve, como ya se mencionó, como un sistema de búsqueda de carácter noticioso, por lo que sus búsquedas priorizan los perfiles de personas y noticias, esto según su popularidad y relevancia en la actualidad. Al colocarse en el buscador de Twitter y teclear una palabra clave, este arrojará como principales resultados los twits que entren dentro de la siguiente jerarquización: actualidad, perfiles que el usuario se encuentra siguiendo y están hablando del tema, popularidad (cantidad de favs y retweets) y relevancia.
El sistema de información de Twitter también cuenta con los famosos "hashtags", los cuales resultan de gran ayuda al momento de encontrar un tema de relevancia sobre el que se esté hablando. Los hashtags de mayor relevancia aparecen en la página principal y una vez que logran colocarse entre los más comentados del día son catalogados como Trending Topic.


Los Trending Topics a su vez están clasificados según la ubicación e información del usuario de la cuenta en Twitter, existiendo Trending Topics según tú región, país, intereses, etc., así hasta llegar a los Trending Topics a nivel mundial. De esta manera, Twitter realiza un "colado" de información según los datos de tú perfil, para así poder brindarte únicamente las noticias y la información que más pueda interesarte. 

Al llegar a la tercera clase, se comenzó a abordar el tema de la búsqueda de información a través de los buscadores web. En esta clase se habló sobre la forma en cómo operan la mayoría de los buscadores en internet, y en base a este funcionamiento, se explicaron algunas técnicas de búsqueda más precisas. A continuación se presenta una metáfora en forma de mapa sobre cuál es la información que es visible para nosotros al momento de navegar en la web (internet superficial).

Más del 95% de la información en internet se encuentra en
la llamada "Deep Web", a la cual solo es posible acceder
a través de programas y navegadores especiales.
Más infromación sobre la deep web, aquí

En general, me parece que las últimas tres clases de artefactos han sido de gran ayuda para reafirmar y adquirir nuevos conocimientos acerca de las herramientas para la búsqueda de información. Existe un lado de todos estos temas que yo ignoraba totalmente, y es hasta este momento que he podido reflexionar sobre la utilidad se le puede dar a toda esta información si se le sabe utilizar y explotar al máximo.
   


viernes, 18 de septiembre de 2015

El séptimo arte y su aporte a la memoria

Mucho se ha mencionado ya, después de tres clases de memoria, sobre la necesidad de las personas por objetivar la memoria. En el "post" anterior de este blog ponía como ejemplo de esto al memorial del 11 de septiembre del 2011 (derrumbe de las Torres Gemelas). Debido al suceso y al mensaje tan fuerte y tan representativo de dicho memorial, me pareció que era el ejemplo perfecto para dar a entender el porqué el objetivar la memoria es una necesidad tan importante en toda civilización humana.

No cabe duda que si queremos buscar más ejemplos, surja un inmenso listado de monumentos que cuentan una significativa historia detrás de sí. Sin embargo, en esta ocasión quiero enfocarme en otro método de fijación, y no me enfocaré en un sólo ejemplo dentro de este método, sino que exploraré
dicho método de una manera más profunda; una forma de fijación que ha adquirido gran fuerza en el último par de décadas y que hoy en día es considerado como uno de los mayores relatadores de historias en nuestra cultura: el cine.

Muy pocos se atreverán a discernir sobre el gran aporte que el cine ha hecho a nuestra cultura, pues ¿quién nuca se ha enamorado de una historia vista en el cine?, ¿quién no ha soñado con emular las hazañas de un personaje visto en una pantalla cinematográfica?, ¿quién no ha permanecido sentado al filo de la butaca con una buena historia de suspenso? Es precisamente todo este tipo de emociones y sentimientos los que provocan y transmiten las películas. Resultaría absurdo que no se aprovechara esto para fijar alguna historia real, un suceso emotivo o catastrófico, una memoria que valga la pena no solo preservar, sino esparcir a más rincones del mundo.

En las últimas clases se ha mencionado que la fijación de la memoria cuenta con tres características fundamentales: es social, selectiva y sintética. En el caso de las películas, estas tres condiciones se cumplen, es solo que no se cumplen de la misma manera en la que se cumplen en un método de fijación como un monumento. Con esto me refiero a que, si se analizan estos tres factores, podemos encontrar hasta ventajas en el método de fijación que representa una película.

Comencemos con la característica social. Una película, al igual que muchos monumentos, conmemora una memoria que socialmente puede que solo sea identificada por un grupo específico de personas; sin embargo, es común que una película tenga un preámbulo al acontecimiento principal que quiera relatarse. Una película que te muestra el derrocamiento del imperio romano, te muestra también qué es lo que estuvo detrás de dicho acontecimiento y qué fue lo que hizo que se suscitara.

Pélicula: Rush. La historia de James Hunt
y Niki Lauda
Un ejemplo más conciso de esto puede ser el de la película "Rush", una historia que busca recordar esa fuerte competencia entre los pilotos de fórmula uno Niki Lauda y James Hunt, la cual tiene como punto más alto el increíble regreso de Lauda a las pistas de carrera después de un terrible accidente. Esta película muestra no sólo el acontecimiento principal, sino que comienza por mostrarte el inicio de ambos pilotos en el mundo de las carreras, te muestra su ascenso y al final termina por mostrarte su desenlace después de 30 años.

Pasando un poco más al factor de lo selectivo y lo sintético, ocurre un poco lo mismo. El formato y la esencia de la película se prestan para que esta pueda llegar a un mayor número de personas. Puede que una película no sea tan sintética como un monumento sencillo en la plaza principal de una ciudad, pero sí puede ser más sintética que un libro de 800 páginas que narra la historia detrás de la revolución mexicana. Analizando todo en su respectiva medida, y teniendo en cuenta las ventajas de cada método de fijación, podemos darnos cuenta que la idea de una película como medio para preservar la memoria tiene una razón lógica detrás de sí.

Invictus. Protagonizada por Morgan Freeman
Dentro de este ejemplo me gustaría mencionar la película dirigida por Clint Eastwood: Invictus. Esta
película está basada en el libro de John Carlin: "Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changeda Nation", y cuenta los acontecimientos en Sudáfrica después del fin del apartheid, con un Nelson Mandela en búsqueda de la unificación racial en el pueblo sudafricano y un Francois Pienaar en búsqueda de la conquista de la copa mundial de rugby celebrada en ese mimo país.

A estas alturas cabe mencionar que es importante saber diferenciar cuándo se trata de una película hecha para fijar una memoria, y cuando se trata de una película hecha para el entretenimiento del público. Hago mención de esto, no porque crea que haya personas que vea la película de "Godzilla" y de verdad la consideren como un acontecimiento real que debe preservarse. Hago esto porque considero que entre dichas películas existen producciones que afirman estar basadas en hechos reales, cuando en realidad sólo están ideadas alrededor de un acontecimiento o personaje "real".

Qué mejor ejemplo de esto que la película de "Chucky:el muñeco diabólico", una historia que dice estar basada en un muñeco llamado "Robert" (actualmente exhibido en el East Martello Museum, en Florida), del cual múltiples testimonios afirman que este tiene vida propia. Sin embargo, la historia de Chucky no está plateada ni en el mismo contexto, ni con los mismos protagonistas, ni con la misma historia de fondo, por lo tanto no puede ser considerada como una fijación de la memoria, pues evidente que no narran la misma historia.  

Robert. Muñeco en exhibición en el East Martello Museum

Antes de pasar a la conclusión de este "post", me gustaría hacer mención y desarrollar con mayor profundidad una ventaja más que veo dentro del método de fijación de la memoria por medio de películas. En un momento de este "post" mencioné que existen muchas historias que sólo son conocidas por un cierto, y a veces limitado, número de personas. Aquí es donde radica una de las maravillosas ventajas de las películas: su memoria se esparce con mucha mayor facilidad.  ¿Cuántos no conocerían la historia de Chris Kyle si no fuera por la película "AmericanSniper"?  ¿Cuántos habrían ignorado el aporte de Alan Turing si no lo hubieran visto a fondo en la película "ElCódigo Enigma"?


Está de más volver a hacer hincapié en el gran aporte del cine a la fijación de la memoria. Sus ventajas y la gran trascendencia que este tiene en nuestra época, lo convierten una forma de preservar la memoria y contar historias casi perfecta. Puede que en cuanto a costos suela resultar muy elevada, sobre todo si se quiere que esta tenga un mayor esparcimiento, sin embargo, ¿acaso no son así todas las formas de fijación? Solo nos queda sentarnos y disfrutar de todas esas historias que el mundo tiene para contarnos, memorias que piden a gritos ser escuchadas, preservadas y transmitidas. 

domingo, 13 de septiembre de 2015

Memorial del 11 de septiembre

A lo largo de la historia se han suscitado diversos acontecimientos que han marcado la vida de muchos. Ya sean alegrías, victorias, logros o tragedias, estos momentos han tenido un impacto tan grande que a veces tienen que ser objetivados para permanecer en la memoria de las personas por generaciones. Es aquí cuando observamos una estatua, edificación, película o monumento, y nos damos cuenta que detrás de ella hay una experiencia que vale la pena ser recordada y transmitida a las futuras generaciones.

Un ejemplo de este intento por objetivar y conservar la memoria puede ser el "Monumento Nacional al 11 de septiembre" en Nueva York. Este monumento consta de dos estanques, situados donde alguna vez se encontraron las Torres Gemelas, y en cuyos contornos se encuentran grabados los nombres de las víctimas del atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001. Además, debajo de dichos estanques esta ubicado un museo, el cual contiene diversas imágenes, objetos y demás artefactos rescatados el día del atentado.

A continuación anexo la liga del sitio web donde puede consultarse más información de dicho monumento:

martes, 8 de septiembre de 2015

The Internet's Own Boy

A continuación anexo el link del documental: "The Internet's Own Boy", un documental que relata la historia del programador y activista Aaron Swartz.

https://www.youtube.com/watch?v=vXr-2hwTk58

Recomiendo enormemente el que se den un tiempo par ver este documental, sin duda te cambia la forma de ver el cómo vivimos y nuestra relación con la información que recibimos; te da una visión diferente de un mundo en el que la información todavía no fluye tan libremente como pensábamos.
Swartz fue un revolucionario, un hombre prodigio adelantado a su tiempo. Su historia te deja un sabor amargo, pero te abre los ojos ante los problemas que nos rodean y te da una perspectiva nítida de los ideales por los que él luchó y que hoy siguen a la deriva.


Bloqueo en los flujos de información

Censura en medios de comunicación


Existen diversas barreras y contextos que pueden llegar a obstaculizar el flujo de la información. Sin embargo, cada que un obstáculo se hace presente, también aparecen otras alternativas que permiten la continuación y la fluidez de la información a través de otros medios.

Un ejemplo más concreto de estos obstáculos puede ser cuando un medio de comunicación te esconde información. Existen diversos casos en los que la información se nos ha sido dada "a medias" o hasta totalmente ocultada por algunas empresas o industrias ligadas a los medios de comunicación (sobre todo televisivas). Entre los ejemplos que pueden darse están la omisión de la noticia de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en 1968, por Jacobo Zabludovsky; ocultar el incidente del llamado "halconazo", donde un grupo de estudiantes fueron asesinados en 1971; la falta de cobertura en la caída del sistema electoral en 1988. Así como estos casos, existen una infinidad de casos en los que la información ha sufrido bloqueos y obstáculos antes de llegar a los receptores.

Hoy en día este obstáculo informativo se ha visto disminuido gracias al crecimiento y desarrollo de nuevos medios de comunicación y a los movimientos dentro de las redes sociales. Hoy en día cualquier persona cuenta con dispositivos con cámara o  aplicaciones para grabar notas de voz, esto hace que la información fluya más rápido y cuente con más de un sólo emisor.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Flujo de la información y sus vínculos

Prefabricación en México y en el mundo


Se denominan prefabricados a los elementos constructivos ensamblados entre sí, una vez que han sido manufacturados previamente en fábrica o en otro sitio cercano a la obra (moldeados, endurecidos, etc.).

La historia de los prefabricados en el mundo se remonta 1851, con la construcción del Crystal Palace en Londres. Unos 2.000 obreros montaron en sólo tres meses y sin andamiajes sus 300.000 planchas de vidrio plano pulido. Una edificación más moderna, empleando este mismo sistema constructivo, fue el llevado a cabo por la constructora china BSB.  Esta empresa es la responsable de haber construido el edificio prefabricado más alto del mundo: Mini Sky City. La torre cuenta con 57 plantas de altura con 800 departamentos, levantada en la ciudad de Changshá en tan solo 2 semanas y media, a un ritmo sorprendente de 3 pisos por día.


En México, de acuerdo con datos de la ANIPPAC Y el Banco deMéxico, el sector más crecido en cuanto a prefabricados es aquel que se dedica a las obras viales, donde el 95 por ciento de los puentes vehiculares que se construyen a través de la SCT son prefabricados; seguido por los centros comerciales de gran tamaño, de los cuales el 50 por cientos han sido elaborados con prefabricados. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Flujos de información. Difundamos un mensaje.

El mensaje de nuestro equipo consistía en invitar a la gente a escuchar y seguir en las redes sociales al grupo de música "Módulo B", esto con el objetivo de tener un mayor control al momento de medir el alcance de nuestro mensaje entre los alumnos del ITESO.

Estos fueron nuestros resultados y conclusiones sobre el flujo de nuestro mensaje:

Lo primero que hicimos fue invitar a la gente a conocer sobre
Modulo B. Invitábamos a las personas a visitar la página
de Facebook, escucharlos en Spotify o comprar su disco en
iTunes. A cada uno le pedíamos su firma difundir el
mensaje y le pedíamos su firma. La información tiene
un tipo de reproducción oral.

Algunas de las personas a las que les pedimos difundir el mensaje
se ofrecieron a repartir algunos volantes que teníamos preparados.
En esta etapa la información fluye, se traslada y se transforma; la
información ha pasado de trasladarse sólo oralmente a trasladarse
y reproducirse en forma escrita y visual (un folleto). El alcance de
esta forma de fijación es aún mayor.


Una de las personas decidió no repartir su volante y decidió
colocarlo en la vitrina de anuncios, pues según su plan, de esta
manera el mensaje alcanzaría a más personas. La información sigue
transformándose y reproduciéndose; en esta ocasión lo hace en forma
de anuncio, a disposición de todo el que pase por enfrente de dicha
vitrina de anuncios.

En esta etapa podemos ver un poco acerca del alcance de nuestro
mensaje después de tres días. Podemos ver en la gráfica que el número
de "me gusta" iba en decadencia, esto hasta que se comenzó a difundir el
mensaje. En los últimos 3 días hubo 8 nuevos "me gusta", lo cual refleja
que la información tuvo un impacto en algunas de las personas
que lo recibieron. La fijación de nuestro mensaje y su reproducción
pueden presentar otra transfromacón e ir en aumento si las personas
comienzan a compartir la página de Facebook en sus redes sociales.

domingo, 30 de agosto de 2015

Problema de Información I

El problema de información


La lectura "El problema de la memoria" es una lectura que narra los problemas por los que tienen que pasar un emperador y su imperio, esto en su intento por intentar preservar las memorias de todos los pueblos conquistados que han ido desintegrándose desde su anexión al nuevo reino. Estos problemas bien podrían catalogarse como un problema de información, pues el resolverlos se torna complicado debido a la insuficiencia de conocimientos del rey y sus allegados sobre el tema. Esta es una lectura perfecta para realizar un análisis profundo sobre ciertos problemas de información  y la forma en cómo se busca una solución para estos.

El problema principal a lo largo del relato es el de la forma de pasar el conocimiento y las memorias de una generación a otra; la prioridad es que no importa lo que pase, estas deberán ser recordadas y estar a la disposición de quién las ocupe para siempre. Ante esta problemática, el emperador decide contratar un grupo de "memorizadores", los cuales se encargarían de recabar relatos, conocimiento e información de aquellas personas que se encontraran esparcidos en el imperio. Resulta obvio que pronto el trabajo de memorizador se convirtió en una labor sumamente demandante, y que era necesario contar con más persona que cumplieran con dicho trabajo. Esta situación trajo consigo un sinnúmero de problemas para el imperio: recorte de presupuesto para otros trabajos, descontento generalizado en a población, insuficiente oferta de memorizadores.

Es en este momento de la historia cuando reaparece uno de los personajes principales del relato: Benjin, uno de los tres sabios auxiliares del emperador que habían emprendido un viaje por el mundo para conocer nuevas disciplinas para ser aplicadas por el bien del imperio. El sabio, al escuchar el problema que invade al emperador, le aconseja lo siguiente: "Hay en otros reinos un método que permite registrar lo importante, sin miedo a extraviarlo o alterarlo, llamado escritura. Consiste este método en fijar en unas delicadas hojas, formadas de papel del cual he traído el secreto, a través de tintas que lo manchan siguiendo patrones de la mano hechas con un pincel o una pluma".

Con esta solución se crea un cuerpo de escribas que sustituye a los memorizadores, se crean escuelas donde se enseñaba a los jóvenes del imperio a escribir y se desarrolla un taller para la elaboración de papel. La solución al primer problema de información se encontraba resuelto gracias a los conocimientos adquiridos por el sabio en tierras lejanas.

Después de este problema vendrían más conflictos que requerirían de ayuda para ser resueltos. Este es solo uno de los muchos problemas de información que se presentan en el relato. Así como el problema de información del imperio, existen muchas otras culturas y civilizaciones antiguas que tuvieron que hacer uso de su ingenio y herramientas para encontrar una solución a problemas similares. Todas las culturas y civilizaciones antiguas han buscado preservar sus conocimientos, mantenerlos vivos y transmitir dichos conocimientos a las futuras generaciones lo largo de la historia. Uno de los ejemplos más claros de esto son los egipcios, civilización pionera en la escritura, y cuyos conocimientos y técnicas siguen acompañándonos hasta estos días.

No es de sorprenderse que en una cultura como la egipcia existiera la necesidad por encontrar una forma de "vivir para siempre". Sus emperadores y sus grandes líderes tenían la necesidad de ser recordados, de que su pueblo nunca se olvidara de ellos. Esta civilización es bien conocida por recordar y preservar la memoria de sus líderes a través de grandes monumentos, momificados y a través de espléndidas pirámides; pero hay algo que hace menos eco entre las hazañas de esta cultura: su sistema de escritura.

Los egipcios, al igual que el imperio del relato "El problema de la memoria",  usarían la escritura como método para plasmar las memorias de su tiempo. Como bien se menciona en el blog "Raíces" sobre la importancia de egipto: "el sistema de comunicación no lo utilizaba toda la población... las personas que sabían leer y escribir eran los sacerdotes, oficiales del ejército, los funcionarios, los faraones y los escribas, para estas personas la escritura era de carácter mágico y religioso".

El sistema de escritura jeroglífico de los egipcios comenzó a desarrollarse unos 6000 años a.C. como una réplica del sistema de escritura de los sumerios. "Se adoptó la forma de los célebres jeroglíficos, en su origen también pictogramas o dibujos que representaban seres y objetos, para figurar después también acciones y estados y convertirse más tarde en una escritura fonética", dice Luis Enrique Iñigo en la página web "Anatomía de la historia". Como podemos ver, los egipcios no sólo adoptaron el sistema de escritura jeroglífico, sino que lo desarrollaron y lo implementaron de acuerdo a su propia cultura, agregando símbolos y elementos a esta.

No hay que pasar por alto que, al igual que en el relato, en la cultura egipcia surge un nuevo problema después de la aparición de la escritura, el encontrar un lugar donde sea fácil plasmarlo para después preservarlo. Es con esta incógnita cuando surge una de las invenciones más importantes de la historia, listada dentro de los "7 inventos egipcios que aún utilizamos" de Fernando Pino, encontramos: el papiro, herramienta de la cual derivan el papel, las velas y la vestimenta.

"El papel es una de las herramientas más importantes para la humanidad y gracias a su invención en el Antiguo Imperio Chino, cerca del año 140 a.C., se logró transmitir el conocimiento, desarrollar la escritura, el lenguaje y el arte, ente otras tantas cosas". (Fernando Pino)

No cabe duda que la civilización egipcia es digna de ser destacada por su gran aporte a al desarrollo e historia de la humanidad. Cuando se habla de un problema de información, y sobre todo: de una solución para dicho problema, resulta imposible no pensar en grandes culturas antiguas como la ya mencionada.

Evolución de mecanismos de reproducción de los registros de información

Los mecanismos de registros de información han existido desde hace bastante tiempo, empezaron desde la escritura y la búsqueda por tener un orden y registro de las pertenencias de lugares públicos y privados. Cuando empezó la escritura empezaron a hacer inventarios y a anotar todo lo que tenían para que la búsqueda de éstas fuese más fácil y con mejor acceso. Después de anotar lo que tenían les hizo falta hacer un orden para encontrar con mayor facilidad sus pertenencias. Empezar a clasificar significaba ordenar o situar algo. Clasificar desde el material, tipo, textura, color, etc.
La primera forma de escritura conocida es la escritura pictográfica que consiste en símbolos para representar objetos mediante dibujos en láminas de piedra. La escritura pictográfica servía para gestionar mercaderías. A partir de la pictografía se desarrollaron los jeroglíficos y la escritura.
Los orígenes de los registros de información se remontan a la antigüedad. El primer registro de una biblioteca fue en el reinado de Arsubanipal (668 a. C. – c. 627 a. C.), el último gran rey de Asiria. Éste rey fue conocido por ser de los únicos en saber leer y escribir en la Antigüedad. La biblioteca del reinado de Arsubanipal fue la primera en ser encontrada con registros organizados de todos los documentos y libros que tenían, aparecieron más de 30,000 fragmentos en tablas de arcillas que fueron enterradas y después encontradas en su Palacio Real en Nínive. Gran parte de esta colección fue destruida cuando los babilonios atacaron Nínive en el año 612 a.C. Arsubanipal hizo un gran esfuerzo en organizar la biblioteca ya que se podían encontrar los títulos de la obra y datos de éstos mismos para organizarlos. Una de sus aportaciones fue el colofón, que es una nota que se encuentra al final de un libro donde vienen datos importantes, como autor, fecha, etc. A Arsubanipal le interesaba la historia de Mesopotamia y en su biblioteca se encontró la obra narrativa más antigua llamada Poema de Gilgamesh.
Arsubanipal estaba interesado en Mesopotamia debido a su gran conocimiento. En Mesopotamia los babilonios usaban ábacos de piedra (2400 a.C.) originalmente como juego, aunque no fue hasta después que empezaron a utilizar el ábaco como una forma de registrar valores almacenados y como instrumento de cálculo. El ábaco fue después utilizado en Grecia y Egipto.
Después de la biblioteca de Arsubanipal, fueron conocidas las bibliotecas egipcias. Sin embargo los egipcios utilizaban papiro en vez de arcilla y es por eso que ya no quedan registros de sus libros, solamente los que estaban escritos en tumbas y monumentos.
Los egipcios utilizaban las paredes exteriores para escribir el catalogo de los libros que tenían. En la biblioteca de Alejandría (siglo III a.C.) llegó a existir una gran cantidad de manuscritos. En la antigua Roma (año 79 a. C.) los libros estaban mejor organizados ya que se colocaban en estanterías fijas a la pared. Ya se buscaba tener librerías bien organizadas.  
En la Antigüedad el registro y búsqueda de información era lento debido a que todo tenía que ser manuscrito y no habían maquinas para facilitar el registro.
Después con la experiencia fue más fácil hacer el registro pero no fue hasta que las primeras computadoras llegaron en 1938 que cambiaron lo que conocíamos. Ahora con las bases de datos todo sería más fácil y rápido. La primera computadora analítica fue creada por Charles Babbage, un profesor de la Universidad de Cambridge. Estás computadoras fueron creadas en el siglo XIX.
Con la aparición de estás primeras computadoras las bases de datos fueron necesarias para almacenar grandes cantidades de datos e información. Por ejemplo los censos de personas eran recolectadas de forma manual y se necesitaba bastante tiempo y esfuerzo para que estos censos fueran de lo más precisos.  Herman Hollerith en 1884 inventó una máquina automática que utiliza tarjetas perforadas. Ésta máquina se utilizaba para tabular y hacer censos. En los años 50’s se originan las cintas magnéticas. Estas cintas se utilizaban para almacenar audio,  datos y finalmente hacer respaldos.
En la época de los 60’s bajaron los precios de las computadoras para que fueran más accesibles a empresas. Así se popularizaron los discos, donde podías encontrar tu información más fácilmente. En estos años IBM y American Airlines desarrollaron SABRE un sistema operativo que permitía almacenar las reservas de vuelos e información acerca de los clientes de American Airlines. Esta base de datos fue de gran ayuda para esta compañía para que las operaciones fueran más eficaces.
En estos mismo años CODASYL (Conference on Data Systems Languages) fue creado para desarrollar un lenguaje de programación estándar y con este sistema podían procesar colecciones de registros.
En los 70’s se creó ORACLE un sistema de gestión de base de datos. ORACLE llegó a ser el sistema más importante y era el más utilizado para gestionar las bases de datos. En los 90’s Microsoft desarrollo Excel y Access para crear bases de datos que también podían ser utilizados personalmente. En la actualidad es fácil poder desarrollar nuestra propia base de datos y tener registro de toda nuestra información.

Fuentes:
Íñigo Fernández, L. E. (2012). ¿Cómo surgió la escritura?. Anatomía de la historia. Recuperado (2015, agosto y 27) de http://anatomiadelahistoria.com/2012/05/como-surgio-la-escritura/

Pino, F. (2012). 7 inventos egipcios que aún utilizamos. Batanga. Recuperado (2015, agosto y 27) de http://www.batanga.com/curiosidades/3782/7-inventos-egipcios-que-aun-utilizamos

Raíces. (2009). Sistemas de escritura egipcios. Blogger. Recuperado (2015, agosto y 27) de http://importanciadeegipto.blogspot.mx/2009/06/sistemas-de-escritura-egipcios.html

Evolución de mecanismos de reproducción de los registros de información

Midepa. (4 de Enero del 2011). Las Bases de Datos. 28 de Agosto del 2015, de Historia de la Informática Sitio web: http://histinf.blogs.upv.es/2011/01/04/historia-de-las-bases-de-datos/

Radamés Linares Columbié, Mariela Patterson Hernández y Larisa Viciedo Tijera. (2000). La información a través del tiempo. 29 de Agosto del 2015, de Sección Histórica Sitio web: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci09300.htm





lunes, 24 de agosto de 2015

El Problema de la Información

El problema de la información surge cuando los conocimientos sobre un tema no son los suficientes para resolver un problema o poder llevar a cabo una tarea. El problema de la información siempre ha existido y suele presentarse hasta en las disciplinas más sencillas. Esta problemática puede resolverse haciendo uso de diversas herramientas para obtener información (recabar datos, buscar en libros, bibliotecas, internet, buscar a un experto en el tema, etc.), todo de acuerdo al tipo de pregunta o incógnita que se intente responder. Cuando se habla de información debe tenerse en cuenta dónde obtenerla, cómo obtenerla y cómo verificarla.

Un caso de problema de la información puede ser cuando un avión se cae, pues muchas veces dichos accidentes suelen ser fatídicos, hasta el puntos en el que la mayoría de los casos los sobrevivientes son nulos y se carecen de testimonios que de viva voz digan qué fue lo que ocurrió. Es por esta razón que los encargados de develar estas dudas cuentan con una serie de "herramientas" para facilitar la investigación de los hechos.

Primero, se hace una revisión de la caja negra del avión, la cual contiene las grabaciones del ambiente y las conversaciones que tienen lugar en la cabina durante el vuelo. En base a esto se puede comenzar a discernir sobre cuales pudieron haber sido las causas del accidente. Hoy en día muchos aviones cuentan con una segunda caja negra, la cual se encarga de registrar datos de vuelo y los parámetros de las funciones del avión (altitud, velocidad, rumbo, etc.). Esto facilita aún más el determinar cuál fue la razón del accidente. Una vez habiendo recabado estos datos es posible elaborar hipótesis más precisas y realizar las investigaciones y cálculos precisos para determinar el fenómeno que ocasionó la tragedia, ya sea error humano o falla técnica.

Así como este caso, existen muchos casos más en el que el problema de la información se convierte en una constante búsqueda por encontrar respuestas. Lo importante es hacer uso de las herramientas y los métodos precisos para poder dar solución a nuestras incógnitas. 

viernes, 21 de agosto de 2015

Mapa de Redes

Apenas comenzamos este curso de Cultura de la Información y con esta primera actividad ya podemos ir visualizando un poco de los temas que se abordarán a lo largo del semestre. Nuestra primera actividad consistió en la elaboración de un mapa en el que quedara plasmada nuestra interacción con la información en la red (fuentes, herramientas, tipo de información que más se frecuenta, etc.). Una vez terminado, se nos brindaron 15 minutos para intercambiar nuestros mapas con los de otros compañeros, esto con el objetivo de buscar semejanzas y diferencias en los mapas y al mismo tiempo conocernos mejor.

En mí mapa destacan 4 plataformas para la búsqueda de información: Google+, Youtube, Facebook y Twitter. Todas estas plataformas cuentan con similitudes y diferencias cuando se habla del uso que le doy a cada una. Facebook, Twitter y Youtube son plataformas que uso para entretenerme, usualmente siguiendo y estando al tanto de cuentas de humor.  Twitter es la herramienta que más uso para mantenerme al tanto de los sucesos de actualidad, siguiendo cuentas de portales de noticias, periodistas, analistas deportivos, etc. En cuanto a Facebook, me sirve como una herramienta que utilizo principalmente para mantenerme en contacto con amigos  familiares. En Youtube suelo frecuentar videos humorísticos (canales de bromas y chistes), mientras que en Google+ sólo mantengo contacto con personas relacionadas al trabajo o al estudio.

Al comparar mi mapa con el de otras personas me he dado cuenta que hay similitudes en las plataformas que utilizamos, teniendo en cuenta que hay más personas que declaran ser más activas en Instagram y no tanto en Twitter. Las mayores diferencias se presentan en las cuentas o perfiles que cada uno sigue, por ejemplo: no todos están al tanto de las mismas plataformas de noticias, muchos están interesados en deportes distintos, hay personas que están más interesados en la música, muchos prefieren manejar toda su información desde una sola plataforma, etc.

Como conclusión puedo decir que esta actividad me ha servido para analizar un poco más a fondo cuáles son las plataformas y herramientas que más uso para obtener información. Al mismo tiempo, creo que la actividad nos ha servido para conocer los intereses, gustos y preferencias de algunos de nuestros compañeros de clase. Encontramos diferencias que van desde el gusto por la cocina hasta el gusto por los deportes extremos, y similitudes curiosas como el compartir la afición por el mismo deporte o hasta tener amigos en común en las redes sociales. 

Mapa de Redes